Innovaciones logísticas en el sector de bebidas

Por Lina Salas Ramírez

El mundo se sigue transformando a gran velocidad y el sector de bebidas no es la excepción. De hecho, cambia como lo hacen nuestras maneras de consumir, y no se refiere únicamente a lo que comemos o bebemos, sino a las basuras que resultan de esto. La mirada de la opinión pública ha estado firmemente puesta en los elementos de un solo uso, como los envases plásticos, y esta es una de las respuestas que ha dado el sector. La logística ha jugado un papel clave tanto en la optimización de los procesos como en la introducción de tecnologías que beneficien tiempos y reduzcan el impacto ambiental.

Principales retos del sector:

  1. Diferencias en la gestión de pedidos. Mucho más pequeños y frecuentes, con una muy exigente gestión de recogida y de reposiciones, y un complejo sistema de preparación por rutas de reparto cuyo criterio de desubicación no puede estar enfocado (como en otros sectores) por orden de llegada al almacén, sino por fecha de caducidad.
  2. Reducción de las ganancias en Colombia durante la pandemia. Alrededor del -23% en julio; lo cual ha impulsado a las empresas a construir estrategias para dinamizar el mercado, que incluyen nuevos productos más acordes a las exigencias de los consumidores: desde cerveza producida con música instrumental para guardar en la memoria del agua su “bacanidad” hasta bebidas con reducción de calorías, cero azúcar o adición de porcentajes de alcohol en algunos casos. En el caso de las bebidas RTD “Ready to drink” (listas para consumir y con bajo contenido de alcohol) son ahora más consumidas debido a los cambios a los que obligó el cierre de establecimientos. Fuente: Sectorial.co
  3. Respeto al medio ambiente. El consumidor final lo exige cada vez más y las legislaciones siguen reforzándose para lograr mejor impacto. Según la Encuesta Ambiental Industrial del DANE, el 38,7% de la inversión en protección y conservación del ambiente realizada en el país durante el 2019 fue hecha por fabricantes de bebidas, alimentos y tabaco. Además, la apuesta por la sostenibilidad también se ha integrado a la cadena productiva, a través de la implementación de modelos de retornabilidad para envases de PET y vidrio. 

    Es prioritario consolidar modelos de producción basados en la economía circular. Una de las iniciativas encaminadas a este fin es la denominada Visión 30/30 de la ANDI, con la cual más de cien empresas de 19 sectores productivos de Colombia (incluidas las principales productoras de bebidas en el país) proponen avances en la gestión de sus envases, con acciones de reciclaje, reúso y reducción, además de la promoción de prácticas de ecodiseño, desarrollo de nuevos modelos de negocio e incremento gradual de las tasas de aprovechamiento de papel, cartón, plástico, vidrio y metales. La meta es aprovechar al menos el 30% de los materiales de empaque puestos en el mercado.

    Logicem ha logrado, año tras año, la consolidación de flota bajo esquemas de compensación de carga y alianzas con las más importantes compañías generadoras de este tipo de carga. Esperamos cerrar 2021 con un crecimiento aún mayor en el número de viajes que proveemos al sector bebidas.

¿Cómo se atiende todo esto? ¡Con logística a la medida!

Optimizar los procesos implica entrelazarlos y tomar las decisiones que beneficien a uno y otro en los diferentes eslabones de su cadena. Por eso en Logicem diseñamos soluciones logísticas a la medida de las necesidades de cada empresa en su contexto.

La ANDI se manifiesta sobre la transformación digital en el sector, diciendo:
“Debemos subirnos al bus de la 4RI y, en particular, para la producción de alimentos en Colombia, podemos:

  1. Usar blockchain para la trazabilidad del alimento (del cultivo a la fábrica y de la fábrica a la boca) y para hacer una adecuada gestión predial.
  2. Usar analítica y big data desde la gestión de cultivos hasta el estudio de las preferencias del consumidor.
  3. Usar drones para la nutrición y protección de cultivos.
  4. Usar agricultura de precisión para hacer eficiente el uso del agua mejorando su productividad.
  5. Usar impresión 3D para producir repuestos para maquinaria.
  6. Usar la robótica para mejorar la productividad de las fábricas de alimentos, entre muchos otros usos”.

La industria de bebidas tiene en Colombia una larga trayectoria y se ha consolidado como un importante sector generador de empleo y de impuestos. Sólo hasta 2019 se registraba una participación del 0,8 % en el PIB nacional y del 7 % en el manufacturero. ¿Qué viene en esta temporada? Con su transformación a tono con las necesidades de nuestros tiempos, probablemente mayor crecimiento y de la mano de soluciones logísticas a la altura de esta innovación, más allá de reponernos de los efectos de la pandemia podremos plantear un sector mucho más robusto y fortalecido, consciente del mundo en el que vivimos, que propicie la salud y el cuidado de nuestros ecosistemas.

Gente Logicem que se destaca