Por: Lina Salas Ramírez
Se conoce como materiales o mercancías peligrosas a todas aquellas que puedan constituir un riesgo a la salud y la vida humana (y en muchos casos animal), a los bienes o al medio ambiente. Algunas de estas mercancías incluyen carga seca como agroquímicos, líquidos como el aceite de palma y pinturas, y también hidrocarburos y objetos o materiales explosivos. Se dividen en las siguientes clases:
- Explosivos
- Gases
- Líquidos inflamables
- Sólidos inflamables; sustancias que pueden experimentar combustión espontánea, sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables
- Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
- Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas
- Material radiactivo
- Sustancias corrosivas
- Sustancias y objetos peligrosos varios, incluidas las sustancias peligrosas para el medio ambiente
© Naciones Unidas, 2013. Recomendaciones relativas al TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS - Reglamentación modelo. Vol. 1.
Dentro de la logística, se incluye también el manejo apropiado de los materiales y productos transportados. Esto se debe al valor o alto costo de este tipo de mercancía, a los riesgos que implica transportarlos y las acciones de contingencia que deben efectuarse en caso de alguna eventualidad, tales como derrame, recolección y recuperación del terreno contaminado.
Para esto, en Colombia hay al menos tres documentos esenciales que enmarcan lo que las empresas y generadores de carga debemos tener presente:
- Política ecológica para la Gestión Integral de los Residuos o Desechos Peligrosos, aprobada el 16 de diciembre de 2005 por el Consejo Nacional Ambiental.
- Decreto 4741, también de 2005: “por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”.
- Y el Decreto 1609 de julio 2002 “por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera”.
Para el caso del transporte internacional se incluye también la correcta clasificación siguiendo la normativa y la nomenclatura estándar según el modo de transporte. Cada material peligroso debe ser identificado con su número ONU (Número que clasifica las materias peligrosas en el transporte internacional), la designación oficial y el grupo de embalaje (I, II o III).
En Logicem contamos con experiencia en el transporte de agroquímicos como la cal, que se usa en la construcción de carreteras. Nuestras principales operaciones pasan por puntos como Costa Caribe, Magdalena y Cundinamarca, marcando rutas que incluyen el traslado de estos materiales dentro del territorio nacional y de diversos puntos hacia los puertos para su exportación.
Para el transporte de materias peligrosas se requiere en términos generales:
- Plan estratégico de seguridad vial: un requisito habitual para todo tipo de operaciones que incluye claridades respecto a procesos de cargues y descargues, rutas, estado de las vías, horas seguras, contingencia para accidentes, ubicación de bomberos, policías, pero que en el caso de las Mercancías Peligrosas debe tener también un capítulo que especifique plan adicional en caso de siniestro cómo se recoge el material, cómo se atiende la emergencia: con qué empresa certificada, con equipos adecuados, en las diferentes rutas, etc.
- Póliza de responsabilidad civil: cubre este tipo de siniestros, desde la recolección hasta la mitigación del efecto medio ambiental y la disposición final adecuada del producto.
- Radicaciones de plan de contingencia en cada Corporación Autónoma Regional por donde se transite.
- Cursos o procedimientos de capacitación a conductores y operadores logísticos, que incluyen manejo de tanques (en el cual es esencial el lavado certificado para evitar contaminaciones cruzadas que ocasionen daños de producto o daños a la salud), trabajo en alturas, manejo de contingencias, entre otros.
- Si es líquido o hidrocarburos se requiere el Registro único de contratistas que exigen empresas estatales o generadores de carga líquida combustibles.
Esta unidad de negocio es una de las estrategias claves de crecimiento de Logicem en este 2022, evaluando nuevas oportunidades con aliados para seguir desarrollando en conjunto con nuestra propuesta de valor tecnológica, de seguridad y experiencia de nuestros clientes actuales y potenciales.
Fortalezas de Logicem para el transporte de Materiales Peligrosos:
- Conocimiento de manejo de cargas a nivel nacional
- Amplia experiencia operativa y comercial
- Enfoque en la seguridad: con estrategias únicas de control de los vehículos y operaciones, plataformas para llevar reportes, sellos, y registros fotográficos de seguimiento para las entregas y cumplidos.
- Gestión de vehículos
- Enfoque en la transformación digital, lo cual nos da un importante camino recorrido en la capacitación del personal para el uso de herramientas que facilitan los procesos y permiten el seguimiento en vivo de las operaciones: tiempo de ruta, comportamiento de conductores, controles de velocidad e incluso registros para evitar sustracciones de material y trazabilidad.
- Personal calificado, con amplia experiencia en el transporte de este tipo de materiales.