Por: Lina Salas Ramírez
Los retos de una pandemia inevitablemente son para todos. La amenaza que constituye un virus mortal y de rápido contagio hace que sociedades enteras se replanteen sus procesos; prioricen y optimicen. La logística en esos procesos es estructural y cuando se trata de satisfacer las necesidades fisiológicas básicas, como la alimentación, estamos en el primer escalafón de las necesidades/motivaciones humanas (Maslow, 1943).
Pues en medio de históricas caídas de los diversos sectores de la economía mundial, el sector de Alimentos en general continúa en aumento.
La alimentación no para y las exportaciones siguen creciendo: En Perú sigue fuerte la producción de arándano para mandar al mundo y están viendo grandes resultados para posicionar la frambuesa. En Chile han podido producir poca palta (aguacate) para sus exportaciones a Europa y mucha manzana (así como en Brasil, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Argentina). En Colombia, donde el sector alimentos ha tenido un aumento considerable desde 2013 y desde entonces se estima un crecimiento total del 23% para 2024, la gran promesa del segundo año de la pandemia por Covid-19 es el sector Agroindustrial.
Datos del tercer semestre de 2020 indican que en septiembre el único sector que registraba crecimiento en PIB era el agropecuario, con un 1,5% más que el año anterior, y esto estaba estrechamente ligado con el crecimiento de los sectores conexos en el amplio espectro de la alimentación: ganadería (+1,9%), silvicultura y extracción de madera (5,3%), y pesca y acuicultura (27%).
Este crecimiento lo impulsan productos como el café verde, azúcar de caña, frutas frescas como el aguacate hass, plátano, mango, lima Tahití, naranjas y arándanos, aceite de palma y carne bovina. Los países que más aumentaron sus compras a Colombia fueron México, Irak, Corea del Sur, Brasil y Egipto.
Informa Procolombia con datos de Euromonitor: “Se espera que las compras mundiales de alimentos empacados y alimentos frescos registren un crecimiento anual compuesto del 5,7% y del 2,9%, entre 2019 y 2025, después de superar los efectos generados por la pandemia en 2020”.
Además, en la voz de su presidenta Flavia Santoro afirman:
“El caso del agro es muy llamativo porque este año hemos logrado conquistar mercados lejanos con nuestra oferta que sobresale por su calidad, sabor y precio. Las proyecciones del 2021 son muy positivas y nos invitan a seguir apostándole a esta industria que es clave en la reactivación económica del país”.
Por supuesto, todo este crecimiento y esta necesidad en medio de un contexto de pandemia y transformaciones, implica también unas condiciones específicas (en constante investigación) en relación con la bioseguridad y la logística inmersa en los procesos de empaque, manipulación, traslados, etc. “En la agroindustria ha existido una mayor incertidumbre en torno a los volúmenes, así como preocupación respecto a la posible contaminación de las exportaciones. En esa línea, la flexibilidad es clave para enfrentar la mayor incertidumbre que tienen los transportistas este año debido a la pandemia”, informa PortalFruticola.com.
Los exportadores de frutas han estado exigiendo medidas cada vez más estrictas en su cadena de suministro, y a esto están respondiendo las navieras, como MSC en Chile, así: «Nos hemos centrado en promover las ventajas que puede ofrecer el transporte de contenedores refrigerados, en comparación con los contenedores refrigerados fraccionados, que incluyen una fecha de llegada fija, servicios semanales regulares y una red global más extensa (en lugar de un único servicio de A a B)» (…) Además “ hemos introducido la opción de desinfectar contenedores para envíos de frutas en Chile como un servicio agregado a nuestros clientes”.
2020 fue clave para el posicionamiento de las empresas logísticas. Nos ubicamos en lugares de liderazgo aquellas que pudimos garantizar una adaptación fluida a las nuevas necesidades y ganchos perfectos con las otras involucradas en las operaciones. Esto exigía un camino recorrido en la transformación digital para la reducción de tiempos, la precisión en la información, mejores condiciones de seguimiento y soporte, y el aumento de la rentabilidad. Con esta base, pudimos concentrarnos en acelerar procesos que ya estaban andando, en lugar de llegar a presentarlos. Así, en Logicem conseguimos renovar todas nuestras certificaciones habituales y estrenar con relativa facilidad las que tienen que ver con bioseguridad y/o respaldan las nuevas prácticas. Esto nos ha traído nuevos clientes del sector de Alimentos, procesos aún más precisos y proyecciones de crecimiento aún mayores.
2021 sigue siendo el gran desafío de crecer, y con Logicem lo estamos haciendo a la manera logística: óptima. Tenemos la solución logística a la medida de las necesidades de tu empresa; si buscas rentabilidad en el transporte de tus productos o materias primas, contáctanos:
- Para clientes: 3218450216
- Para proveedores: 312 6810713.
Síguenos en redes sociales:
- Facebook: Logicem S.A.S – Logística de carga especializada multimodal (@LogicemOficial)
- Instagram: @LogicemOficial
- LinkedIn: Logicem S.A.S