Por: Lina Salas Ramírez

Durante los 26 días de decreto de Aislamiento Preventivo Obligatorio para evitar la propagación del Coronavirus en Colombia el papel del sector transportes, y específicamente el transporte de carga, es fundamental.
El 11 de marzo la OMS declaró como pandemia el Coronavirus COVID-19 y desde entonces un capítulo inolvidable en la historia de la humanidad empezó a escribirse: cuarentena global.
Los Estados se vieron obligados a actuar con urgencia para identificar posibles casos, aislarlos y monitorearlos, teniendo en cuenta el preocupante nivel de contagio de esta variante de la familia de coronavirus y la desolada evidencia que dejaban los países a los que el virus llegó primero. En Colombia se decretó aislamiento obligatorio a partir del 25 de marzo y hasta el 13 de abril, aunque el panorama parece indicar que, si acaso no se extiende esa medida, al menos tendremos que continuar considerando aquellas que dan prioridad al abastecimiento de bienes de primera necesidad para garantizar la vida y la salud de los colombianos. El sector de transportes tiene, junto al de salud y como parte de una compleja cadena operativa, un papel fundamental en esta misión nacional.
El aislamiento es para todos y es obligatorio. Quienes no se acoja a este tendrán que enfrentar sanciones penales y multas. No obstante el mismo decreto anuncia que “Se deberá garantizar el transporte de carga, el almacenamiento y logística para la carga de importaciones y exportaciones”, y entre treinta y cuatro necesidades de excepción al aislamiento al menos seis tienen el sector de transportes; específicamente para el transporte de carga se da vía libre que garantice (a través de productos e insumos) la satisfacción de tres necesidades básicas para la vida: alimentación, medicamentos/salud (tanto para humanos como para animales) y aseo.
Se incluye en estos a las semillas, productos agrícolas, piscícolas, pecuarios y agroquímicos – fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, herbicidas – alimentos y productos farmacéuticos de limpieza, desinfección y aseo personal para hogares y hospitales, equipos y dispositivos de tecnologías en salud. Bebidas y alimentos, minerales, importación y exportación, suministros de hidrocarburos, combustibles líquidos, biocombustibles, gas natural, gas licuado de petróleo – GLP – entre otros que califiquen dentro de la cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de insumos para producir bienes de primera necesidad. Pese a que se redujo al máximo posible la cantidad de operadores en puertos, tanto los de servicio público como los de servicio privado continúan operaciones; exclusivamente para el transporte de carga.

También se creó un Centro de Control de Logística y Transporte donde participan todas las entidades del sector transporte: Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (quienes son el lazo del gobierno nacional en los territorios), la ANI (Agencia Nacional de Seguridad Vial. La intención es que desde este centro se pueda administrar y vigilar el cumplimiento de la normativa en relación con el transporte en Colombia.
La Ministra de Transporte de Colombia, la barranquillera Ángela María Orozco Gómez, dijo respecto a estas medidas que se plantea un trabajo absolutamente colaborativo con los gremios de transporte y se tomarán medidas relevantes.
“En el sector del transporte de carga creemos que es necesario permitir las sinergias logísticas eficientes: acuerdos entre generando que en circunstancias normales serían anticompetitivos, son necesarios en este momento para garantizar que si un camión va a llevar alimentación a un sitio se puede acordar con gente que genera carga en ese otro sitio y que regrese con carga. Son figuras que hemos tomado de otros momentos de la historia. En ese tipo de economías donde está restringido a los bienes básicos existentes se hacen necesario ese modelo colaborativo. Nosotros trabajaremos también en ese modelo de la mano con las autoridades locales, en la medida en que la operación específica de cada ciudad compete a los análisis de movilidad que tenga el ente gestor de transporte público local. Lo importante es que siempre contarán con un trabajo estrecho, colaborativo, con este Centro de Control de Logística y Transporte que va a mirar caso por caso y considerando también temas excepcionales que se presenten, como circunstancias humanitarias”.
La Ministra hizo hincapié en que los héroes no son solo los médicos, enfermeras y personal de la salud, sino también todos aquellos transportadores y operadores del sector de transporte que están haciendo posible el abastecimiento de Colombia y las condiciones de operación como sociedad. En Logicem estamos de acuerdo; agradecemos la labor de estas personas y reafirmamos nuestro compromiso con nuestra misión.
De la mano de Invías, el Ministerio de Transportes anunció que durante la contingencia trabajaran 24/7 para garantizar la continuidad de las obras civiles en puntos críticos para facilitar el transporte de estos bienes, cuidando siempre la salud de los trabajadores en ellas. También se plantea la “Iniciativa Pedagógica de Puntos Seguros”, con la que buscan cuidar a los conductores y reducir la siniestralidad en las principales carreteras de los 12 departamentos del país por cuyas vías se movilizan el mayor volumen de carga de alimentos y medicamentos: Atlántico, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Quindío, Santander, Norte de Santander, Valle del Cauca, Sucre y Tolima.
¡Menuda misión la que tenemos entre manos! Ahora más que nuca, Colombia está unida y trabajando por una misma causa.
Si encuentras útil este contenido, compártelo con tus colegas.
Estamos en Facebook e Instagram como @LogicemOficial y en LinkedIn como Logicem S.A.S