Logística en la década 2020: Big Data, hiperpersonalización y nuevas economías

Por Lina Salas Ramírez

La ventaja de la logística en cualquier situación (incluidas las de crisis) es la búsqueda de la eficiencia inherente a su misión más primariaEspecíficamente en medio de la contingencia mundial que se produjo por la pandemia deCovid-19 los temas álgidos son tres 

  1. Bioseguridad

  2. Redistribución de los mercados

  3. Hiperpersonalización del consumidor

En el caso de la bioseguridad, podemos intuirlo: los riesgos que se corren pasando de una persona a otra cualquier tipo de materia, producto o interacción, han obligado a replantear absolutamente todos los procesos de la vida humana, incluyendo las operaciones logísticas de principio a fin. En Logicem hemos trabajado, por supuesto, protocolos específicos de bioseguridad para cada uno de los públicos que intervienen en las operaciones; protocolos que han fortalecido, entre otros, nuestro programa SoyLogi: un espacio formativo de transformación cultural en seguridad y salud en el trabajo con el objetivo de impactar en la reducción de la accidentalidad de Logicem, principalmente por accidentes en la vía. SoyLogi existía hace mucho pero en medio de la contingencia agregamos un fuerte componente de bioseguridad.

En el caso de la redistribución de los mercados, se traduce en lo mencionado en nuestro artículo anterior: “la fragilidad del sistema de suministro. Las cadenas, que han llegado a involucrar a muchos actores en ellas con la intención de optimizar el uso de recursos, aminorar costos y abarcar un mayor número de clientes para obtener mayores ganancias, hoy deben enfrentar las enormes afecciones que produce, por ejemplo, la falta de solo un proveedor en esa compleja cadena”. Hoy en día los países empiezan a mirar más para adentro y mientras se habla de glocalización y las economías batallan por mantenerse boyantes (o al menos mantenerse), se considera la importancia de fortalecer los propios mercados y se habla cada vez más de consumir local para soportar entre todos la riqueza nacional.

La hiperpersonalización, finalmente, es un tema del que se venía hablando incluso antes de 2019 pero que, como todo, se aceleró debido a la inminencia de la transformación digital en medio del distanciamiento físico al que tuvimos que someternos este año. La hiperpersonalización deja de lado los mensajes masivos para reconocer que los usuarios están cada vez más conectados y, por ende, expuestos a cada vez más contenidos que en solo segundos eligen o ignoran sin compasión, por lo cual se propone ofrecerles exactamente lo que necesitan, y este es solo uno de los escenarios en los que es clave el Big Data o la analítica de datos.

El Big Data es un gigante al que le hemos escuchado los pasos hace rato pero en 2020 ya lo estamos viendo más de cerca. Hay quienes dicen que la Covid-19 hizo que alcanzáramos en seis meses lo que estábamos proyectando a seis años, y el Big Data es el santo grial de los negocios en la economía de la “Nueva Normalidad. La analítica de datos es justamente lo que permite tener acceso a las “personalidades” de los clientes (o de los públicos involucrados en las operaciones logísticas), y es en compilar y analizar esos datos que deben enfocarse las empresas que quieran competir en la economía que hemos estado construyendo desde que nuestro consumo tecnológico empezó a ser permanente a través del uso de dispositivos móviles cerca del 100% del tiempola vinculación de estos a sistemas de geolocalización GPS, el uso de cookiesrastros de navegación que afectan lo que consumimos (y viceversa), la popularización de las apps y el internet de las cosas para facilitar procesos de la vida diariaasí como el constante uso de plataformas y la integración entre estas.

Todo está conectado, a todo estamos conectados, y conocer el hilo de esas conexiones es lo que permite que una marca o compañía pueda ofrecer al cliente lo que necesitaincluso antes de que sepa que lo necesita 

 

 

A esto le apuntamos en Logicem cuando invertimos tanto a volvernos líderes digitales; esto incluye inversiones en marketing digital, renovación de sistema de planificación de recursos – ERP, renovación de aplicaciones móviles, tracking y telemetría, omnicanalidad, entre otros que deriven, conjugados, en un centro de analítica avanzada en el que podamos conocer las características específicas de cada cliente y operación, para brindar las soluciones logísticas a la medida exacta de sus necesidades. Para finales de 2020 esperamos haber creado ya este centro de Big Data – Data Analysis y para fin de 2021 proyectamos el uso de Inteligencia Artificial y Machine Learning aplicado en logística.

La gran ventaja de la Logística es que desde antes ya estaba invirtiendo y preparándose para esto. Se estima que la industria del transporte y el almacenamiento ya tiene uno de los tres mayores potencial de automatización de cualquier sector y es esta la industria en la que mayor porcentaje de expertos atribuyen vital importancia a los datos y análisis en los próximos cinco años.

La clave de la década está en los datos y la clave de los negocios está en sacar el mayor provecho de los recursos; optimizar tiempos, reducir costos y multiplicar utilidades. Si usted está buscando soluciones logísticas para sus materias o productos, contáctenos:

 

Para clientes: 3218450216

Para proveedores: 312 6810713.

 

Redes sociales:

Facebook: Logicem S.A.S – Logística de carga especializada multimodal (@LogicemOficial)

Instagram: @LogicemOficial

LinkedIn: Logicem S.A.S

Gente Logicem que se destaca