La construcción es una de las grandes apuestas para paliar los efectos de la crisis económica por Covid-19. El siderúrgico es un sector esencial para la economía colombiana porque, además de que proporciona el acero necesario para los proyectos de infraestructura, las inversiones que se han hecho en el sector venían desde hace tiempo sentando las bases de un claro crecimiento.
“Indudablemente 2020 no fue un buen año para ninguna industria en el mundo. Pero mirando como reaccionó el Gobierno de Colombia, debo decir que hicieron un gran trabajo. El país se ha venido recuperando, lo cual es muy bueno para nuestra industria. Es muy probable que en breve volvamos a los niveles prepandemia.
Nosotros somos un gran proveedor de la industria de la construcción y de la infraestructura, y la reactivación de ambos es muy importante para nuestro sector”.
Máximo Vedoya, CEO de Ternium
Chatarra y acero
La producción de acero depende de la disposición de chatarra. A nivel mundial, 25% del acero se produce mediante la fundición de chatarra en hornos eléctricos. Ante el anuncio de China de reducir sus emisiones y producir más usando la chatarra, los países del mundo entero se ven frente a la incertidumbre de su propio abastecimiento al ser China el productor del 57% del acero global, agudizando con su decisión la escasez de esta materia prima en todo el mundo y produciendo un alza en los precios.
En Colombia está en espera de prórroga una solicitud ante el Ministerio de Comercio de frenar las exportaciones de chatarra. Para María Juliana Ospina, directora de la Cámara Siderúrgica de la Andi el sector de construcción atraviesa un buen momento de nuevo y “no podemos frenar ese crecimiento por no tener acero por no tener la materia prima”.
El panorama internacional es aún muy incierto y los países están apostándole a sostenerse a sí mismos; los grandes productores del mundo: China, India, México y Brasil enfrentan esta escasez de acero recuperando sus demandas internas. Teniendo en cuenta que en 2020 hubo una caída de alrededor del 45% en las importaciones de acero a Colombia, “no podemos depender de lo que pase en el mercado internacional y las importaciones”, afirma Ospina. Las últimas inversiones que se hicieron este año permiten proyectar estos caminos de solución, gracias a la ampliación de nuestra capacidad de producción, cubriendo en un 100% la demanda nacional solo con la nueva planta en Palmar de Varela.
Esta situación con el acero es esencial porque, además, podría aumentar entre un 5% y 6% los precios de vivienda VIS y no VIS.
Siderúrgica y Economía circular
Además, la siderúrgica es un gran ejemplo de sector clave en la economía circular, en la que ya su nombre indica que lo que se usa, se reúsa, buscando que el ‘valor’ del producto se mantenga aún después de agotada su vida útil sin generar desperdicios. El acero es un material permanente, del que se recicla el 100% porque sus componentes se pueden reutilizar, transformar o reciclar de manera muy efectiva.
Según la Cámara Siderúrgica de la Andi, “para lograr todos estos avances, el sector ha invertido más de US$100 millones en proyectos medioambientales, entre los que se destacan plantas de tratamiento de aguas residuales, depuradores de humo, sistemas de manejo de residuos y otros de recirculación del agua”.
Logística siderúrgica
Ahora, todo lo estamos hablando en grandes dimensiones. Los productos o materias que requieren una logística efectiva son todos y ya hemos explicado que, siendo el objetivo de la logística optimizar los procesos y recursos; resulta prioritaria y estructural para todo sector económico. No obstante, en el caso de la siderúrgica el tema es también de las grandes dimensiones y los detalles que esto significa para su almacenamiento y transporte. La seguridad será siempre esencial.
La complejidad de la logística siderúrgica está también determinada por la variedad de productos y materiales; tanto productos largos -alambrones, corrugados, barras, perfiles, vigas, canales, tubos soldados, pletinas, etc.- como planos -bobinas, flejes y chapas en todas sus variantes: estriadas, lagrimadas, galvanizadas, etc.-
El almacenamiento requiere también atención especial a algunos problemas comunes:
- Gran coste en tiempos operativos.
- Necesidad de un número elevado de operarios.
- Alto nivel de riesgo en el manejo.
- Duplicidad de tareas debido a las reubicaciones del material ante imprevistos.
- Imposibilidad de acceso directo al material, etc.
Se reducen con logística a la medida y soluciones tecnológicas: Transformación digital.
Siempre con la mirada en la SEGURIDAD.
En Logicem, hemos acumulado años de experiencia trabajando con este sector y el sector de la construcción; logrando identificar necesidades específicas, rutas clave, medidas diferenciadoras y aliados estratégicos. Con nuestras inversiones en productos tecnológicos a la medida de las necesidades hemos podido ofrecer a nuestros clientes más antiguos estrategias inigualables que consideran todas estas medidas, el contexto económico que las engloba y las proyecciones apropiadas para seguir creciendo.
Actualmente estamos desarrollando, de la mano de nuestros servicios de transporte y por esas necesidades identificadas, clusters de materiales de construcción en todo el país. Esto nos permite conectar a nuestros clientes para reducir costos y tiempos, compartir gastos y aumentar su presencia y efectividad en un radio aún mayor dentro del territorio nacional.
Logramos mayor competitividad con una cadena logística compartida y colaborativa.