Logística y movilidad en Colombia

Visión logística para una movilidad sostenible en Colombia. Movimiento vital para la humanidad.

Por Lina Salas Ramírez.

¿Qué pasa si nos visionamos como un ente vivo que se mueve? ¿Cómo transitaríamos el camino si no solo pensamos en movernos, sino en el camino que tomamos, hacia dónde nos lleva? La conclusión del Foro Movilidad y Transporte: ¿Para dónde vamos? Organizado por Revista Semana, AMVA Colfecar, BYD y Celsia, con el apoyo de Logicem, reunió las visiones del sector transporte de Colombia en una fértil conversación que demuestra que la visión logística es fundamental para la rentabilidad de todo sector productivo, para que estos se mantengan vivos y creciendo, y para que se conserve también la vida humana en el planeta.

Y no solo la vida en lo macro de sus dimensiones; sino la calidad de vida, ahora.

Podemos avanzar como un ente inconsciente de sus procesos, o mirarnos a nosotros mismos y fijarnos metas claras, que analicen todas las alternativas y beneficien los tiempos óptimos, los efectos colectivos, y los mejores costos. Este es un efecto inevitable de la lógica logística —->Lee nuestro artículo.

Cuando reunimos a representantes del gobierno, empresas que producen vehículos de carga y tecnologías, a representantes de la academia y de la agremiación de transportadores por carretera más representativa del país, damos por sentado nuestro interés en organizar esos procesos y ponerlos a dialogar para garantizar la eficiencia. Un respiro en medio de esta pandemia por Covid-19 y un plan que, más allá de la esperanza, representa acciones claras y plausibles, desde ya.

Cifras Logística y transporte en Colombia 2021
Cifras Logística y transporte en Colombia 2021

El reto logístico

En relación con las pérdidas ocasionadas por el paro, la Presidenta de Colfecar, Nidia Hernández, plantea 3 retos claros del sector transporte de carga: Económico (levantar el PIB), de Regulación (presión inflacionaria sobre los procesos de los productos en un sector hiperregulado) y Logístico.

Uno de los cierres más importantes fue el del Puerto de Buenaventura “en el documento ‘El viacrucis para llegar al Puerto’ explicamos todos los obstáculos: cuellos de botella en vías nacionales por trabajos de la concesión en las carreteras, derrumbes, patios de contenedores que colapsaron y no están permitiendo agilidad en los procesos logísticos. Las entregas de contenedores vacíos están durando alrededor de 8 días, lo cual genera efectos negativos para nuestro comercio nacional y exterior”.

El reto logístico exige una transformación empresarial y de todo el sector. Entender que el sector de transportes en todo el mundo suele estar repartido entre muchos pequeños empresarios y priorizarlos para beneficiar a todos. En Colombia en el 85% de los casos el dueño de un camión tiene solo uno, así que esto es clave.

Juan Pablo Bocarejo, investigador de la Universidad de los Andes menciona sobre el tema: “al imaginar nuestro sistema debemos buscar que nuestra red sea más redundante. Pensar, desde la infraestructura, la importancia de tener varias vías para llegar a cada lugar, que no haya solo una vía para llegar a Buenaventura, o a Villavicencio o a la mitad del país”, sino que desde el momento de pensar nuestras vías tengamos opciones que permitan resolver las novedades y responder a las necesidades a la altura de ellas mismas.

Los invitados coincidieron en que la construcción de esta Hoja de Ruta debe considerar a los conductores como centrales. Además de apoyar el crecimiento de los pequeños empresarios del transporte, propietarios de vehículos y conductores, plantear políticas y estrategias de renovación generacional, no solo de los vehículos con la chatarrización, sino de la población de conductores que mientras antes era común que un padre entregara el negocio a sus hijos, ahora lo que atraerá a nuevos inversionistas y conductores tiene que ver con condiciones mucho más atractivas y una verdadera profesionalización de su labor; desarrollar sus competencias y ofrecerles un entorno económico atractivo para invertir y crecer. Esto debe incluir más acceso a préstamos que les ayuden a cumplir la misión de renovar sus flotas y ver resultados financieros más claros al pasarse a nuevas tecnologías.

Misión Cero Emisión.

Al preguntarle a Juan Pablo Bocarejo si alguna vez podríamos hablar de emisiones cero dice con total confianza:

“Emisiones cero es un camino que hay que imaginarse primero, una meta a plantearse como país. Se debe construir entre los actores; sector público y privado. Reino Unido, por ejemplo, ha tenido compromisos mundiales significativos con reducir estas emisiones e inevitablemente sus gráficas tienden al cero, así no estén en cero en este momento. Su sistema lo beneficia también, por una economía que no depende de transporte de mercancías, sino que es una economía más de servicio. Tienen un compromiso fuerte en inversión en innovación tecnológica y acceso para todos a estas tecnologías. El primer paso sería que las empresas midan sus emisiones como un indicador permanente de sus operaciones”.

Esto les permite certificarse mundialmente, atrae inversiones y oxigena el sector. Es un ecosistema que hay que nutrir, y el compromiso es de todos. Se requiere el trabajo del sector público, privado, los gremios y la academia.

Continúa Bocarejo: “Nosotros tenemos un ejemplo muy bonito que estamos empezando a desarrollar en el sector cafetero, Expocafé, por el Quindío. Al certificarse como empresas con bajas emisiones y comprobar que su logística normal está mejorando las emisiones, han implementado un piloto de camiones eléctricos recogiendo café y llevando a punto de acopio.

El mensaje es: puede tomar mucho tiempo pero debemos tener una visión fuerte y clara hacia ese camino y que todos nos vayamos comprometiendo. Esto le juega a la tecnología del vehículo, el tipo de combustible, la manera como se planifica, se genera y recaba datos, la regulación del Estado, etc”.

El camino recorrido.

Lo cierto es que ya hemos logrado avances significativos sobre todo en la conciencia. Los sectores se manifiestan comprometidos y según el Manager Director de Scania “Colombia tiene una conciencia medioambiental superior en comparación con los países vecinos”. Mientras Bocarejo destaca la Ley de Electromovilidad, la Viceministra afirma que se han retomado el 60% de los proyectos de infraestructura que se identifican claves para potenciar la logística en las carreteras (como el Túnel de la Línea) y la presidenta de Colfecar afirma que el gremio está abierto a los cambios con políticas adecuadas, Ocampo reitera que los retos siguen siendo asumir que las energías renovables son el futuro y que los vehículos eléctricos y autónomos deben ser el objetivo para ser realmente competitivos. Entre tanto, la transición es posible usando híbridos y pensando, por ejemplo, en la opción del biogas, que es neutro en emisiones y se obtiene de la basura.

“El caso del botadero Doña Juana es un gran ejemplo. Produce tanto biogas que si paráramos ahora de rellenarlo tendríamos igual gas para 30 años. Eso es una posibilidad hoy, sin siquiera tener que hacer una actualización tecnológica de la flota que ya se tiene. La cadena de gas, en vez de trasladar gas natural podría trasladar biogas, o ambos. Tenemos que ponernos manos a la obra y mientras eso sucede la transición nos da las posibilidades. El uso de vehículos híbridos que activen sus funciones eléctricas al menos para la última milla, en el perímetro de 50 o 60 km dentro de las ciudades, es también una opción que suena muy adecuada para reducir la contaminación que produce enfermedades respiratorias en nuestros centros poblacionales. Antes de llegar ahí, el gas natural parece la opción más adecuada en este momento».

Otras medidas clave:

  • Modernización de las vías para beneficiar Costo-eficiencia. Es un desafío que siempre estará ahí especialmente en un país atravesado por tres cordilleras y en el que los centros de producción (como Medellín y Bogotá) están lejos de los puertos. Aunque parece incomparable hasta con los países vecinos de los Andes, podemos ver en ellos casos de éxito que se pueden replicar.
  • Modernización sostenida de la flota de vehículos, con políticas que beneficien a los conductores en la transición, el cambio, el mantenimiento y la profesionalización.
  • Peajes electrónicos en todo el territorio nacional: menos cuellos de botella, menos contaminación.
  • Avanzar en la digitalización (no tener que imprimir documentos en papel). Hacer más eficientes todos los procesos.
  • Optimizar la selección de vehículos. Usar los grandes para los recorridos más largos, evitar regresos vacíos que además acrecientan los fletes.
  • El estado se debe generar la regulación para garantizar las oportunidades para todas las empresas compitiendo en igualdad de condiciones.
  • Continuar priorizando la seguridad de las operaciones, de los conductores y las carreteras. La nueva tecnología plantea también grandes beneficios en este aspecto que debe cruzarse con las capacidades de la infraestructura, como la señalización: Cámaras, radares, asistentes automáticos de frenado que impiden obstáculos en la vida o salirse del carril.

El gremio está comprometido, eso es una realidad. No hay manera de evitarla porque, más allá de los beneficios económicos que constituye fortalecer el sector, hablamos de la salud y la vida humana. La calidad del aire, del agua y de nuestros recursos.

¿Te imaginas el futuro, desde ya? Logística es la vía.

Gente Logicem que se destaca