Por: Lina Salas Ramírez
El mundo cambia a toda velocidad y así mismo lo hacen las industrias; el transporte no es la excepción y mucho menos ante el llamado por el desarrollo sostenible. Según datos de Giro Zero, en un informe que nos presentaron este año y ha sido una de nuestras fuentes esenciales para guiar las transformaciones a tecnologías limpias que venimos realizando desde los inicios de esta empresa, “el transporte genera 12% de las emisiones de gases efecto invernadero – GEI (CO2, CH4, N2O) en Colombia, la mitad de las cuales corresponde a camiones pesados y buses» (Pulido, y otros, 2016). Estas emisiones generan enfermedades respiratorias, aceleran el cambio climático y afectan en mayor medida a las poblaciones más vulnerables. Para Logicem el Medio Ambiente es mucho más que un tema de alarma reciente, un eje estratégico que estructura nuestra propuesta de valor, y esta semana estamos celebrando que se concreta uno de los proyectos a los que le hemos apostado: transporte con flota a gas.
Esta es solo una de muchas medidas que incluimos para hacer nuestros procesos más sustentables. En los artículos anteriores ‘Logística verde y la transformación sostenible de los sectores productivos’ y ‘Logística 4.0 para la sostenibilidad en Colombia’ puedes encontrar mucha más información.
Uno de los temas que más preocupan a las empresas es el costo de estas transiciones, pero muchas investigaciones muestran que en la práctica (y con estrategias bien trazadas) cambiar a motores más limpios: incluyendo camiones diésel de nueva generación, camiones eléctricos y camiones a gas, puede llevar a reducciones sustanciales en las emisiones de estos gases que debemos eliminar cuanto antes del ambiente que respiramos. Todo es, por supuesto, parte de un proceso, y lo más importante es empezarlo pronto implementando otras tácticas complementarias:
“La optimización logística, la reducción de tiempos muertos, la conducción eficiente y la renovación de flota tienen el potencial de reducir emisiones y reducir costos operativos de forma simultánea» (Giro Zero)
Los camiones producen dos tipos de emisiones: CO2 y agua en la combustión completa (proporcionales a la cantidad de combustible utilizado) y las derivadas de la combustión incompleta: monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVDM), óxidos de nitrógeno (NOx), óxido de nitrógeno (N2O), amoníaco (NH3) y plomo (Pb). Los motores con tecnologías Euro más recientes reducen la combustión incompleta y estas emisiones, te mostramos los porcentajes de reducción con el uso de Gas EEV en comparación al diésel convencional:

Son importantes los beneficios del uso de vehículos a gas:
- 90% de reducción en PM 2,5 (Material particulado menor a 2,5 micras)
- 29% de reducción en CO2 equivalente
- No pico y placa ambiental
- 40% menos ruido
- Incentivos económicos, reducción de impuestos y acceso a subsidios y descuentos (exclusión del IVA y 25% de descuento sobre el valor del vehículo en renta)
- Evita la sustracción de combustible de los vehículos, al ser un gas y no un líquido
- Deducción de aranceles
- Beneficios a la salud de los conductores, al estar menos expuestos a partículas
Y las estrategias de eficiencia tienen que ver con toda la cadena de procesos en el transporte terrestre de carga:
- Encendido del vehículo sin calentar el motor por tiempos prolongados.
- Prohibición de ralentí.
- Rango óptimo del motor para tener mayor eficiencia que resulta de la relación entre el torque y la velocidad del motor.
- Velocidad constante.
- Planificación del viaje para elegir rutas eficientes y prever condiciones, evitando tráfico y superficies que requieran mayor uso de combustible.
- Uso de neumáticos adecuados y con presión adecuada para mejorar la resistencia al rodamiento.
- Uso de lubricantes de baja fricción.
- Uso de accesorios aerodinámicos para disminuir el uso de los caballos de fuerza.
- Reducción del peso en vacío al reemplazar por materiales ligeros
Fuente: (Villalobos & Wilmsmeier, 2021)
Los conductores y las rutas son claves para lograr estas transformaciones.
Los comportamientos de conducción influyen en el consumo de combustible. Por ejemplo, el exceso de velocidad aumenta este consumo debido a la resistencia a la rodadura de los neumáticos y la resistencia al aire; los vehículos utilizan la mayor parte de la energía cuando aceleran.
“Reducir la velocidad entre 8 y 16 km/h puede mejorar el ahorro de combustible entre 7% y 14% (U.S. Department of Energy, 2021). Respetar el límite de velocidad, acelerar, frenar suave y gradualmente, aprender a “leer” la carretera y la ruta puede mejorar el ahorro de combustible de su vehículo entre 15% y 30% a velocidades interurbanas y entre 10% y 40% en el tráfico de parada y arranque (urbano)
U.S. Department of Energy, 2021.
Otra de las medidas tiene que ver con la organización de los viajes. Así como buscamos cargas de compensación como lógicas en una logística eficiente, lo debe ser combinar viajes para evitar paradas y arranques innecesarios del vehículo.
“Los viajes más cortos pueden consumir el doble de combustible que un viaje largo y de varios trayectos que cubran la misma distancia, cuando el motor está caliente y a su temperatura de mayor eficiencia (U.S. Department of Energy, 2021). La fricción del motor y de la transmisión aumenta con el aceite del motor frío y otros fluidos de la línea de transmisión, haciendo que el motor sea menos eficiente”.
Es así como esta nueva era en la logística de Logicem nos conduce a muchos nuevos retos sobre la capacitación de nuestro personal, la adquisición de equipos y en general el diseño de estrategias logísticas a la medida de las necesidades de cada empresa.
Sea esta también la oportunidad de agradecer a nuestros clientes, visionarios e innovadores, por seguir eligiendo a Logicem para la rentabilidad de su negocio. ¡El futuro es ahora!
¿Quieres cargar con nosotros?
Clientes: 317-3835458
Proveedores: 312-6810713